lunes, 4 de mayo de 2009

Repasando la Historia Argentina I: Yrigoyenismo vs Antipersonalismo

La Unión Cívica Radical


“Sobrio, austero, silencioso, casi podríamos decir enigmático”, así describió el historiador Félix Luna al ex presidente Hipólito Yrigoyen, mientras que Edith Gallo, autora de varios libros sobre el período yrigoyenista lo hace a través de la siguiente declaración: “Era una persona muy peculiar, un líder que no hablaba a las grandes masas, no daba grandes discursos. Era un gran seductor político, la influencia era persona a persona. Ese era su carisma”.
A partir de estas características algunos autores, politólogos e historiadores, escribieron sobre el radicalismo y explicaron la división rotunda de la Unión Cívica Radical (UCR).
“En 1890, cuando empezó el radicalismo, no estaban los partidos políticos modernos conformados. La UCR fue el primero con estructura en todo América Latina, porque para esa época existían solo meras agrupaciones en torno a un líder que se auto postulaba”, explicó Gallo con respecto a los partidos existentes en ese período.
Yrigoyen, el mayor representante del radicalismo y presidente electo en dos oportunidades, afirmó los principios del nacionalismo económico en la Argentina. La base de su política consistía en apoyar el desarrollo de la clase media en relación con los mercados internos y externos. Aquellos sectores que estaban vinculados a los intereses del monopolio extranjero, fueron los que se resistieron a las ideas yrigoyenistas y más tarde provocarían el derrocamiento del líder radical.
“El secreto del radicalismo reside en sus contradicciones, siempre fue al mismo tiempo, revolucionario y legalista, campestre y urbano, plebeyo y patricio. Una fuerza unilateral no se habría encarnado en un país tan facetado como la Argentina”, explicó Rodolfo Terragno, autor de múltiples libros de historia, respecto del partido.
Desde un principio, Yrigoyen ponía en evidencia una cierta hostilidad contra la oligarquía, que se manifestó contra el régimen, y también contra la tradición liberal. Ese antiliberalismo quedó principalmente revelado por el ejerecicio de una extrema autoridad presidencial, que debido a la personalidad vigorosa e insinuante con la que el mandatario exigía a sus partidarios, una fidelidad casi al límite de la sumisión, terminó por constituir un régimen cada vez más centralizado, denominado “personalista”.
Marcelo T. Alvear vs. Hipólito Yrigoyen
En marzo de 1922 la convención nacional del radicalismo, por el voto de sus afiliados y bendecido por su caudillo Hipólito Yrigoyen (finalizado su primer mandato y al no poder ser reelecto), designó la fórmula Marcelo Torcuato de Alvear- Elpidio González para las elecciones nacionales.
Yrigoyen sostenía que Alvear calmaría a las clases altas mientras González lo haría con los radicales del comité. A pesar de su tendencia oligárquica, Alvear podía acreditar ante sus correligionarios que era un radical de pura cepa, participó de la revolución del Parque y fue uno de los primeros diputados que llegaron al Congreso en 1912 donde desempeñó una importante labor parlamentaria.
Yrigoyen pensaba que sus consejos y colaboración le resultarían imprescindibles a Alvear debido a su manejo del aparato partidario.
Por el contrario, Alvear no tardó en distanciarse del ex presidente, conduciendo así a una fractura de la Unión Cívica Radical en 1924, entre yrigoyenistas (o personalistas) y antipersonalistas.
Si bien ésta división produjo que, en los años posteriores un buen número de diputados radicales pasaran del yrigoyenismo al antipersonalismo, no alcanzaba para asegurarle al gobierno alvearista la mayoría parlamentaria, razón por la cual iniciaron acuerdos con otros bloques.
“Con la reunión celebrada ayer por los núcleos de los delegados del comité porteño de la Unión Cívica Radical (UCR), de las fracciones personalistas y antipersonalistas, ha quedado definitivamente ratificada la honda división que existía en la misma”. Así comenzaba el texto publicado en el diario La Nación, el 18 de septiembre de 1924, horas después de que, tras un encuentro en la sede partidaria, cada tendencia constituyera seudos comités y adoptaran diversas resoluciones, concretando la división radical.
La alianza entre los grupos conservadores,
antipersonalistas y socialistas independientes, se solidificó ante el inminente peligro de que volviera Yrigoyen al poder, en las elecciones presidenciales de 1928.
Pese a que el ministro del Interior, Vicente Gallo, presionaba a Alvear para que se decidiera a intervenir Buenos Aires para afectar las posibilidades electorales del yrigoyenismo, éste no se convencía de la necesidad objetiva de tal medida y mucho menos de los argumentos de su ministro del Interior.
Gallo continuó presionando hasta que Alvear envió el asunto al Congreso sin demasiada convicción. Buenos Aires finalmente no fue intervenida y el ministro debió renunciar. Lo sucedió José P. Tamborini.
El 24 de marzo es proclamada la fórmula Hipólito Yrigoyen-Francisco Beiró, que el 1 de abril de 1928 se impuso en las elecciones con 838.583 votos contra 414.026 que obtuvo en Frente Único.

Derrocan a Yrigoyen


El 12 de octubre de 1928, Yrigoyen es escoltado desde su casa a la Casa de Gobierno, según el protocolo, por el oficial de más alta graduación, el general José Félix Uriburu, quien lo iba a derrocar en menos de dos años.
El segundo mandato fue interrumpido, después de que la Unión Cívica Radical gobernara ininterrumpidamente desde 1916.
“No había ningún indicio de lo que podía pasar, lo que sucedió en 1930 fue una dictadura, a sangre y fuego. Se cerraron los partidos políticos y el Congreso. De ahí en delante, se empezaron a suceder los Golpes de Estado hasta que llegó Juan Domingo Perón”, reflexiona Gallo.
Estalló entonces, un movimiento revolucionario en el que resultaron aliados los grupos conservadores, los jefes militares de tendencias similares y los políticos que querían lograr (y lograron) la caída de Yrigoyen.
“Este Golpe tiene olor a petróleo”, esta frase se supo repetir en diversas oportunidades y Daniel de Lucía, profesor de Historia Americana del Instituto Superior Joaquín V. González la explica del siguiente modo: “La frase es de Waldo Frank, un periodista norteamericano que publicó una nota donde decía que el golpe a Yrigoyen tenía que ver con el petróleo, por que la política nacionalista desfavorecía a la Standard Oil y a otras empresas y promovieron el golpe. Esto lo han repetido los historiadores pro-radicales, pero los más modernos no están muy de acuerdo con esto. Hoy por hoy, esta puesto en duda”.
Dos días después del golpe de estado comandado por José Félix Uriburu, Alvear se dirigió al ex presidente de los argentinos, Hipólito Yrigoyen, en una declaración al diario La Razón: “Él que dirigió varias revoluciones, en las que nosotros también participamos, no logró hacer triunfar ninguna. En cambio, ve triunfar la primera que le hacen a él. Más le valiera haber muerto al dejar su primer gobierno, por lo menos hubiera salvado su partido. Ahora, la única fuerza electoral del país está rota, desmoralizada por la acción personal, valga la redundancia, de su personalismo”.
“De esta manera se inició un período que duraría hasta 1947, en el que las ideas y el estilo de Alvear, que se caracterizaban por ser conservadoras y críticas de Yrigoyen, se impusieron de manera rotunda”, explicó Agustín Galli, politólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. De todas maneras se puede decir que “Alvear encabezaba una línea de derecha dentro del radicalismo, su gobierno tuvo esas características y ahí nació el antipersonalismo, pero después del golpe del 30, los antipersonalistas se fueron para formar la concordancia junto con los conservadores y él se quedó dentro de radicalismo. De hecho, vuelve de Paris para hacerse cargo del partido ya que Yrigoyen estaba enfermo”, sostuvo De Lucía.
Pero había que esperar el fracaso estrepitoso de la dirigencia radical en los sucesos de octubre de 1945 y las elecciones de 1946, para que la nueva ideología intransigente pudiera ser adoptada por la UCR en 1947. Aunque para ese momento, un nuevo factor socio-político había emergido en Argentina: el peronismo.

viernes, 1 de mayo de 2009

Los desconocidos de siempre


El rostro de Diego Trerotola luce extenuado y su cuerpo, retacón y fornido, parece agotar sus últimas fuerzas en cada caminata por los pasillos del populoso shopping Abasto, punto neurálgico del Bafici. Y no es para menos: Con más de 400 películas en 20 salas, participar en la organización del festival de cine independiente de Buenos Aires le causa placer y felicidad, pero le exprime al máximo sus energías.
En la previa, él fue uno de los siete programadores encargados de recorrer muestras y buscar el material audiovisual para luego distribuirlo en las diferentes secciones. Durante la vorágine festivalera, se ocupa de las “relaciones institucionales con dirigentes de otras muestras, directores y productores independientes”.
Entre presentaciones formales con invitados y charlas con sus colegas, este crítico de cine reconoce la delgada línea que separa sus oficios. “Hay una parte que es común, pero tengo que pensar en un sentido amplio. Creo que el Bafici va mas allá de la calidad, no debería mostrar sólo películas buenas sino que tengan también algo interesante, que los espectadores piensen qué es una película, qué es el cine y qué es un festival”.
Con Tony Manero en la competencia internacional, varios largometrajes en las secciones paralelas y una retrospectiva de los documentalistas Bettina Perut e Iván Osnovikoff, la filmografía “revelación” de 2009 parece ser la chilena. Sin embargo, pese a que reconoce que ese cine “mostró sus garras”, el redactor de El Amante mantiene algunos reparos. “Si bien eso es lo más notorio, también hay pequeños focos. Es el año del cine chileno, pero también es el año de dos películas indonesas, que es casi una novedad en el Bafici, con una de ellas en competencia. Hay pequeños y grandes descubrimientos que son importantes por que ambos valen. Quizás son más importantes las dos indonesas que todas las chilenas. Hay que tratar de descubrir e iluminar zonas”.
A la hora del balance artístico, este fanático de las películas de terror ochentosas no duda: “Es muy positivo. Se generaron discusiones, hubo diversidad y más participación y entusiasmo en la gente. Este evento tiene que tener una tensión y abrir debates sobre cultura, estética, cine y políticas públicas; tiene que generar un encuentro de las películas entre sí y con la gente”.
Pero no sólo en materia cinematográfica el saldo es positivo. Este año, el festival inauguró el nuevo Meeting Point en un edificio restaurado a 50 metros del Abasto. Hasta 2008, ese espacio destinado a las actividades periodísticas y protocolares estaba dentro del shopping. “Sin dudas que el Bafici sigue creciendo”, concluye Trerotola antes de excusarse y partir raudamente a la presentación de una película. Son los gajes del oficio.

miércoles, 22 de abril de 2009

La pasión no se mancha



Para darme aires de animador jocoso y simpático, voy a comenzar esta crítica reflotando el espíritu lúdico del lector proponiéndole un juego. El desafío consiste en que imagine una película que narre las relaciones amorosas y pasiones de la tercera edad como un cuentito idealizado en el que la única forma de demostrar el cariño, la ternura y el respeto en la pareja sean con simples caricias o fríos roces de labios, donde después de las seis décadas no haya lugar para el sexo y los placeres carnales sino para la mera compañía que durará hasta que la muerte los separe. Un mundo de encuadres perfectos, de puestas en escenas majestuosas con colores chillones típicos del qualite europeo que permitan el lucimiento de la dama, esbelta y radiante, y del caballero, firme y señorial. Para ambos, la grasa abdominal y la flacidez de las carnes es sólo una quimera. Contémplelos. Están viviendo el ocaso de la vida con la jubilosa e inmaculada sensación de que han hecho de este mundo un lugar mejor. Ahora sienta la música de fondo, los suaves violines que invitan a presuponer un final feliz y a creer que existe un mas allá donde los protagonistas serán felices por los siglos de los siglos; pretenda que son que auténticas las frases trilladas y cursis que escupen los ancianos protagonistas mientras los invade la emoción y las lágrimas chorrean a borbotones. Siéntase dentro de ese pastiche ¿Lo logró? Perfecto, ahora imagine una película diametralmente opuesta a esa y tendrá como resultado a Nunca es tarde para amar.
Cambie a la luminosa y curvilínea anciana por Inge (Ursula Werner), una costurera sesentona, rellena y de grasas caídas, harta de la cotidianeidad, que vive un affaire con Karl (Horst Westphal), un cliente. Invierta los arrumacos y mimos juveniles con su marido Werger (Horst Rehberg) en el cálido lecho hogareño por sexo furibundo y salvaje con su amante en el piso del departamento de este. Suba varios tonos a los susurros de aquel idílico matrimonio hasta que obtenga gemidos y orgasmos dignos de adolescentes seminales. Para Andreas Dresen, uno de los directores más importantes del llamado nuevo cine alemán, la vejez no implica fulgorosos colores sino grises y sombras, blancos y negros. La película tiene una cámara que se inmiscuye, un registro más cercano al documental testimonial que al de ficción, ambientes lúgubres y oscuros donde sólo en el comedor del tercero en discordia y al momento de concretar la infidelidad, la luminosidad toma por asalto la pantalla. Tergiverse esos últimos años de vida rodeado de nietos y joviales caminatas por visitas a geriátricos, largos silencios sólo interrumpidos por el sonido de la cafetera y ejercicios sobre colchonetas para ejercitar las gastadas articulaciones. En esta historia no hay lugar para frases rimbombantes y altisonantes, pero sí para chistes autoconcientes sobre la impotencia, que existe y se sufre (“¿Cómo cogen dos viejos de ochenta años? Ella hace la vertical y él se tira desde arriba”). Imagínese un final angustiante y doloroso, sin romanticismos ni violines, con culpas y en silencio.
Si el lector atendió al desafío, habrá obtenido una película desconcertante que patea el tablero de los lugares comunes y muestra que la pasión y las hormonas no envejecen. Por la temática que toca y por el prejuicio que genera su engañoso título local, Nunca es tarde para amar parecía un juego con otras reglas.

sábado, 18 de abril de 2009

Una nueva era


Las carreras eran monótonas y aburridas. Los sorpasos y emociones, nulas. Los desarrollos tecnológicos y costos, cada año más grandes. Los ratings televisivos y el público en las tribunas, en constante descenso. Con este panorama, en 2006 terminó el reinado del mejor piloto de la era moderna de la Formula 1: Michael Schumacher. Hoy, la situación es radicalmente diferente. Con sólo dos competencias disputadas sobre las 17 pautadas para el 2009, la máxima categoría hizo un brusco rebaje e hizo un giro de 180 grados para renacer entre las cenizas. Los cambios ya son notorios y se está escribiendo un nuevo capitulo en su historia.
A mediados de marzo, cuando restaban dos semanas para el inicio del campeonato en Melbourne, la ausencia del equipo Honda y de sus pilotos, el británico Jenson Button y el brasilero Rubens Barrichello, parecía sentenciada. Sin embargo, Ross Brawn, jefe de equipo de Schumacher durante su etapa en Ferrari, se colocó a la cabeza de un grupo inversor y compró la desaparecida escudería. Así, con un par de autos escasamente probados y sin sponsors, llegó el nuevo equipo Brawn GP a Australia. Pero lo mejor estaba por llegar. El británico logró la mejor posición de partida y, ante el asombro del mundo, se alzó con la victoria secundado por su coequiper. Tuvieron que pasar 32 años para que un equipo gane en su primer carrera. Fue el equipo Woolf que, con el sudafricano Jodie Scheckter al volante, triunfó en la apertura del campeonato de 1977, en Argentina. Por otro lado, para encontrar los dos primeros escalones del podio ocupados por pilotos de una escuadra debutante, hay que retroceder hasta 1954, cuando en el gran premio de Reims, Francia Juan Manuel Fangio y Kling marcaron un histórico 1 – 2 con las famosas flechas de plata.
La segunda carrera se disputó en medio de la incertidumbre que generaba el inminente arribo de un aguacero, fenómeno climático que finalmente llegó promediando la competencia. Ante la cantidad de agua caída, las autoridades suspendieron con bandera roja la competencia mientras aguardaban que cese la lluvia. Fueron los mismos pilotos quienes, en una medida poco común, decidieron ponerle fin a la carrera. Faltaban algunos minutos para las 7 de la tarde y la luz comenzaba a escasear, por lo que consideraron que hubiera sido imposible continuar. “O se corre de día o se corre de noche”, sentenció un enojado Felipe Massa en referencia al horario vespertino de largada en los grandes premios asiáticos para que, por diferencia horaria, lleguen en la mañana europea y no en la madrugada. Como no llegaron a disputarse el 75 por ciento de las vueltas, se otorgaron la mitad de los puntos habituales. Fue la competencia más corta desde el gran premio australiano de 1991, carrera que también se había suspendido por la lluvia. En 60 campeonatos de Fórmula 1, sólo cuatro carreras fueron suspendidas por razones meteorológicas.
Ferrari y Mc Laren parecen estar pagando las consecuencias de la definición del ultimo torneo. Mientras sus técnicos e ingenieros focalizaban su atención en quien se calzaría la corona, los restantes equipos ya desarrollaban sus nuevos autos. a el campeón. Hoy, Ferrari no tiene puntos y Mc Laren pena con un modelo que no está a la altura de las circunstancias.
Por otra parte, el retorno de las gomas lisas, reemplazadas en 1998 por las llantas ranuradas con el fin de disminuir la velocidad de los bólidos, y el nuevo dispositivo que le permite al piloto modificar desde el habitáculo la posición de los alerones delanteros, elementos sobre los que tuvo control sólo por un par de temporadas a fines de la década de 1960, dan cuenta que la organización propicia una nueva categoría donde el conductor recupere el protagonismo perdido tras los años de vorágine electrónica, donde se vieron relegados por la tecnología de sus autos.
Este fin de semana se corre el gran premio de China. Largará primero Sebastián Vettel, un joven veintenero que tiene escasas 20 carreras en la categoría pero acumula 2 poles, la anterior fue en Monza el año pasado, y ostenta el record de ser el piloto más joven en ganar. Con sólo 19 años, triunfó en Italia. Será el tercer round de una pelea cuyo final parece mas incierto que nunca.

viernes, 17 de abril de 2009

Desde Portugal, lo mejor del Bafici


“Aquele querido mes de agosto”, la película portuguesa dirigida por Miguel Gomes, fue, finalmente, la que se hizo acreedora de la competencia internacional del onceavo Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI).
Durante sus 147 minutos de duración, el film entremezcla documental y ficción al mostrar las distintas celebraciones festivas que suceden en agosto, cuando las familias se van de vacaciones, en los pueblos del interior de Portugal y centrándose, al mismo tiempo, en un triángulo amoroso que le aporta un tinte melodramático a la historia.
Respecto a esta superposición de géneros, Gomes reconoció en una entrevista para el diario Clarín que “la gente no entiende qué fue improvisado y qué no” y explica que su intención era “combinar el mundo realista con el de fantasía para probar que cualquiera puede ser una estrella”.
El portugués que tiene ya un gran vínculo con el Bafici desde que presentó su primer producción en el año 2000, fue además, protagonista de una retrospectiva que incluyó seis cortometrajes y su primer largo, “La cara que merece”.
“Aquele querido mes de agosto”, que también recibió premios en San Pablo, Valdivia y Viena, será estrenada en la Argentina por la distribuidora Zeta Films. “Ojalá que pueda ser este año”, concluyó entusiasmado el director.

martes, 14 de abril de 2009

Refrito Festivalero (segunda parte)



Hoyts Abasto. 13:30hs. Tony Manero (Chile– 2008 – 98´). Dirección: Pablo Larraín. Guión: Pablo Larraín, Alfredo Castro, Mateo Iribarren
Los premios cinematográficos suelen resultar una catapulta al éxito tanto para el director y los actores, que acumulan prestigio y renombre, como para los (contadores de los) productores, quienes obtienen jugosos dividendos extras y redondean el negocio perfecto. Por otro lado, resulta difícil para el público, entrenado o no en el arte de ver películas, resistir la carnada comercial que significa ver “la ganadora de”, “la nominada a” o “la premiada en”. Sin embargo, los subjetivos criterios de análisis, la conjunción de sentimientos que provoca el cine y los gustos personales de los selectos miembros de un jurado difícilmente coincidan con los de los futuros espectadores, por lo que esos reconocimientos se transforman en generadores de expectativas y no en garantía de calidad. Sólo así se explican los 21 lauros cosechados en más de una treintena de festivales que obtuvo la chilena Tony Manero. La segunda película de Pablo Larraín, centra la narración en el lacónico Raúl Peralta (Alfredo Castro), un extraño ser cuya ocupación es, como el mismo la define, bailar como el personaje de John Travolta en Fiebre de Sábado por la Noche. La ubicación en espacio y tiempo (Chile en la década del 70) invitaba a una reflexión sobre las motivaciones de una generación sumida en el terror, con libertades coartadas y sus sueños rotos; o al menos algún pensamiento acerca del rol del cine en los oprimidos y en quienes transpolan su vida hacia la pantalla grande. Pero no, el director de Fuga opta por reducir todos esos matices a diversos actos truculentos (y) o sexuales: para representar la soledad, el protagonista se masturba; el sometimiento lo emparienta con el sexo oral y la desilusión sobre la dura realidad con la excrementación sobre un traje blanco. Mucha simplificación, demasiada chatura y excesiva crudeza para una película que no está a la altura de las circunstancias, ¿o sí?


Hoyts Abasto. 14:00hs. Apology of an Economic Hitman (Grecia– 2008 – 90´). Dirección: Stelios Koul. Guión: Stelios Koul
La grilla de programación invitaba a ver una película donde “habla a un asesino a sueldo, un mercenario al servicio de intereses estadounidenses, quien revela mecanismos aterradores”. Sí, John Perkins describe con precisión los “aprietes” que hizo en Ecuador y Panamá entre fines de los 70 y comienzos de los 80, pero como si no fuera suficiente con su rimbombantes frases, el director griego Stelios Koul ilustra las aventuras del hitman económico con una recreación berreta que se compone de escenas absurdas, torpes y por momentos hilarantes (ver sino el mercenario apretando su habano contra el cenicero en señal de amenaza hacia el mandatario ecuatoriano Jaime Roldós). Cuando la película (y la moral del protagonista) ya están por el piso, Koul dispara el tiro gracia enfrentando a Perkins con un auditorio circular (“te van a ver de todos lados”, le advierten al apenado matón antes de entrar) repleto de enardecidos ecuatorianos dispuestos a recriminarle la brutalidad de su accionar. Él pide perdón, exterioriza su arrepentimiento y fin. Al comenzar los créditos, la sensación es que no vimos un documental, sino una sesión de catarsis entre el redencionado mercenario y su psicólogo director.

viernes, 10 de abril de 2009

Refrito Festivalero (primera parte)


Ya sin ojeras tras diez dias a puro cine, aquí van algunas críticas de las películas más destacadas del último Bafici.


Hoyts Abasto. 19:45hs. El niño pez (Argentina y España– 2009 – 96´). Dirección: Lucia Puenzo. Guión: Lucia Puenzo

Hay un punto clave a partir del cual se hace imposible tomarse en serio a “El niño pez”, un quiebre que tiene el nombre y apellido de un otrora galán icónico de telenovelas, tanto de aquí como del resto del continente: Arnaldo André. Hasta su aparición, Lucía Puenzo construye una película sólida y atrapante, un thriller bien filmado y mejor ambientado (por momentos, la mansión donde transcurre gran parte de la historia se transforma en otro personaje, remitiendo a la tensa calma de La Ciénaga) que narra la relación amorosa entre Lala (Ines Efrón), la hija adolescente de un importante juez, y la criada paraguaya que trabaja en la lujosa casa donde viven, la Guayi (Mariela Vitale, Emme, una grata sorpresa que demuestra ser mucho más que “la hija de Lito Vitale”). Ellas sueñan con escaparse a Paraguay y construir su casa a orillas del lago donde habita el niño pez de la leyenda que da título a la película, pero algo imprevisto ocurre, entra en escena el padre la Guayi (André) y sus sueños, junto con la película, se caen a pedazos.
Quizás el protagonista de Piel Naranja apostó a dejar atrás las cachetadas y las discusiones con Luisa Kuliok”, pero si para probarse de “actor serio” elige interpretar a un galán cuyo nombre artístico es Sócrates Espina (sí, Sócrates Espina), que tuvo su momento de fama 15 años atrás y que mira los tapes de sus apariciones televisivas y repite de memoria los diálogos, la decisión parece desacertada. Quizás, al llegar a los 65 años, André se dio cuenta que es hora de pasarla bien, de disfrutar los lauros cosechados y de reírse un rato de sí mismo y de su trayectoria, lo cual es respetable y hasta simpático, sólo que El niño pez no era el lugar indicado para eso.

Hoyts Abasto. 20:15hs. Derrière moi (Canada– 2008 – 87´). Dirección: Rafaël Ouellet. Guión: Rafaël Ouellet

Tras la presentación de la pequeña pero hermosa Le Cèdre penché en el panorama musical del Bafici 2008, Rafaël Ouellet se vislumbraba como un director a tener en cuenta. Su opera prima, centrada en la (re)construcción del vínculo entre dos hermanas que se reencuentran tras la muerte de su madre, una cantante de renombre en la zona de Québec, se apoyaba en tres pilares fundamentales: la música como transmisor y liberador de sentimientos; las dos protagonistas, capaces de emocionar tan sólo con sus voces y sus ojos, y las inhóspitas tierras del noroeste canadiense.
Derrière moi mantiene esos pilares pero, aunque es una buena película, no alcanza la calidad de su predecesora. Nuevamente son dos mujeres la que construyen una relación, pero en este caso no hermanas, sino la forastera Betty ( la bella Carina Caputo) y la joven puritana empleada del bar del pueblo, Léa (Charlotte Legault). Entre las dos, comenzaran una simbiótica amistad donde florecerán el maternalismo en la primera, y la sexualidad en la segunda. Es cuando se establecen esos vínculos que la película comienza a decaer, cuando Ouellet abandona la sutileza y la tranquilidad de LCP para trasladar el desenlace de la historia hacia la opresivo y viciado ambiente nocturno de los cabaret y prostíbulos. El final de su opera prima era esperanzador y feliz: el vínculo recompuesto y las hijas cantando a dúo sobre el disco de su madre. En DM, poco y nada queda de ese desenlace optimista. Aquí no hay posibilidad de mantener unidos lazos ya que jamás existieron.

lunes, 6 de abril de 2009

Unas preguntas a Martín Rejtman y Federico León



Tras la segunda pasada de su pelicula, Entrenamiento elemental para actores, los directores accedieron a un breve intercambio de palabras


A lo largo de toda la película el protagonista plantea varias ideas radicales respecto a la actuación. ¿Con cuantas de ellas concuerdan?
Martín Rejtman: Con todas, lo que pasa es que esta todo puesto en contexto extraño, pero todo lo que él dice es bastante cierto. Ninguno de nosotros dos hubiera hecho una película solo para predicar ideas sobre estética. La película no son las ideas, sino las ideas puestas en un contexto y el resultado que da ese cruce.Federico León: Coincido con Martín. Yo agregaría que juega también la construcción de un profesor ideal.

¿Cómo fue el trabajo con chicos? ¿Cómo lo encararon?
MR: Los tratamos como animales (risas). Fue muy bueno, ellos entendían todo. No hay mucha diferencia con los adultos, era como trabajar con ellos. La diferencia era cuando se juntaban entre todos por que actuaban como un grupo de chicos y todo se volvía un poco incontrolable.

La película es parte del ciclo 200 años de Canal 7.¿Por qué nunca se emitió?
MR: No sabemos, no tenemos mucha idea de ese tema ya que no somos productores. Habría que preguntarles al área de programación de Canal 7.

¿La idea de traerle al Bafici fue suya?
MR: Ellos sabían que estaba la película y se contactaron con nosotros.

Vos participaste en el primer Bafici. ¿Qué cambios notas a lo largo de los años?MR: Principalmente la cantidad de películas que cada año aumenta más y más. También más películas argentinas, más directores nuevos. Eso es genial.

¿Y el público?
MR: Es un público muy informado, cada vez más. Supongo que es uno de los públicos más informados que se puede encontrar en un festival.

¿Vos Federico, que opinas del Bafici?
FL: Me parece que es un espacio muy bueno, se pueden conocer películas que no se conocerían de otra manera. Hay mucha interacción.

¿Cómo espectadores lo disfrutan?
FL: Yo ahora no estoy con mucho tiempo. Preparo la obra de teatro y estoy a full con eso.
MR: Yo sí, trato de ver algunas películas por día.

sábado, 4 de abril de 2009

Unas preguntas a Ezequiel Acuña


En medio de la borágine festivalera, Ezequiel Acuña se tomó unos instantes para exponer algunos conceptos sobre Excursiones, la pelìcula que presentó fuera de competencia en la Selección Oficial Internacional.


Ante todo, veo que disfrutas como espectador el Bafici.
Así es, la última pasada de Excursiones fue el domingo así que ahora aprovecho para ver algunas películas. Trato de ver un poco de cine después de haber terminado la pasada nuestra.

Respecto a tu película, ¿por qué en blanco y negro?
El blanco y negro se debe a que es la continuación de un corto de 1999 (Rocío) y quise respectar su estética.

¿Cómo fue reencontrarse con los actores después de 10 años?
Yo me seguía viendo con ellos, con los protagonistas. Pasaba mas entre ellos que no se veían seguido, pero con cada uno por separado los veía seguido.

Mariano Llinas interpreta a un director de televisión bastante soberbio, Santiago Pedrero a uno de teatro y Alberto Rojas Apel es un guionista inseguro. ¿Cuánto está sacado del mundo del cine?
Un montón de cosas no son ni siquiera irónicas por que no hablan en serio del teatro ni me refiero a un punto especifico, hablo de la televisión y del teatro pero con lugares comunes y yeites muy conocidos por todos. Son excentricidades que puede tener un personaje de televisión o de cualquier medio.

La película tiene una línea con tus obras anteriores ya que los personajes mantienen las características de Nadar Solo y Como un avión estrellado, sin embargo ya no son adolescentes sino que se transformaron en jóvenes adultos. ¿Cuánto hay de eso en vos?
Los diez años que hay entre los rodajes. Filme Rocío a los 22, ahora tengo 32, Como un avión estrellado la hice con 28. No sé si a partir de los 30 se empiezan a ver las cosas de otra manera, pero por la edad que tiene uno, se dejan algunas cosas y otras cambian, entonces una filma y escribe sobre eso.

lunes, 30 de marzo de 2009

Para no olvidar


Gracias a la existencia de las bandas tributo, no es necesario comprar un disco de grandes éxitos para revivir en pocas horas, 25 de años de música. Tal es el caso de Algunos Hombres Buenos (AHB), una banda oriunda de General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, que rinde homenaje a Andrés Calamaro e hizo vibrar al público en Acatraz.
El show comenzó apenas pasada la medianoche del domingo, cuando los cinco integrantes del grupo pisaron el escenario luciendo unas características remeras negras con las siglas "AHB" en blanco. Los primeros acordes que sonaron fueron los de "Sexy & Barrigón", "El marinero y el capitán" y "Me arde", que provocaron en la gente ganas de bailar al ritmo de las canciones. Sin embargo, sus fieles seguidores (ya llevan más de cuatro años tocando) tuvieron que contenerse y limitarse a acompañarlos con palmas ya que los encargados del lugar les llamaban la atención cada vez que intentaban hacerlo.
Luego de que los hits “Flaca”, “Te quiero igual” y “El salmón” hicieran que la noche estallara en aplausos, AHB invitó a un paseo por la historia de Los Abuelos de la Nada y Los Rodríguez con los clásicos “Sin gamulán”, “Chalamán”, “Algún lugar encontraré” y “Palabras más, palabras menos”. Si bien la euforia de la gente era incesante, el repertorio llegó al bloque final y como no podía ser de otra manera, la luz de los encendedores se movió al compás de “Crímenes perfectos”, “Me estás atrapando otra vez” y “Paloma”, que fueron el cierre perfecto de una noche en la que las canciones, como le gusta al mismísimo Andrés Calamaro, dieron la sensación de poder detener el tiempo.

sábado, 21 de marzo de 2009

Cena, música y estrellas


Nueve mesas prolijamente servidas, cena a la luz de las estrellas, suave jazz de fondo y, de postre, cumbias y boleros del grupo Tumbamores. Así, entre los placeres gastronómicos y musicales, transcurrió la jornada del último viernes en el predio de “Arte sin techo”.
La velada comenzó a las 21. A medida que los casi 40 comensales ocupaban sus sillas, realizadas en su mayoría por pintores y artistas plásticos, y elegían qué cenar, el brillo de los tubos fluorescentes empezó a disminuir para darle lugar a la tenue iluminación de las velas y el cielo, que a esa hora mostraba los últimos vestigios de un límpido atardecer.
Luego, la música. A lo largo de noventa minutos, la banda formada hace tres años tocó temas de su autoría y covers de boleros y cumbias centroamericanas. Pese a la mala acústica del lugar, un patio enquistado entre construcciones, en pleno barrio de Almagro y lindero a las vías del tren, los artistas se mostraron conformes con el show.
“Es una propuesta muy buena y la gente se suma”, sostuvo el guitarrista y saxofonista Fernando Shaffer, quien se sumó a Tumbamores el año pasado y oficio de vinculo entre la banda y Arte sin techo, una asociación civil que brinda un espacio de expresión a personas en situación de calle, donde él tiene a su cargo el taller de Lutheria.
Al terminar el show, el público reconoció a los músicos con un cálido aplauso. Se fueron a sus casas con las panzas llenas y los oídos contentos.


lunes, 16 de marzo de 2009

Por amor a vos


“Torpe”, “sosa”, “liviana”, “intrascendente”, “superficial”, “viaje turístico por Barcelona”. Cualquiera de estos adjetivos aplicados en una crítica cinematográfica dan cuenta de una película cuya calidad dista de ser buena. Por el contrario, la ficha técnica de esa obra difícilmente tenga más de dos hombrecitos soplando el clarinete, un par de deditos levantados o un número mayor a 5, según el sistema por el medio para recomendar o no las distintas propuestas de la cartelera que se renueva semanalmente los jueves.
Pero toda regla tiene su excepción y ésta se llama “Vicky Cristina Barcelona”, la película de Woody Allen, estrenada en Argentina hace poco más de un mes. A pesar que los comentarios y opiniones publicados en los principales diarios porteños contuvieran los calificativos mencionados al comienzo de este artículo, los periodistas especializados sostuvieron que el último opus del otrora sicótico amante de New York era bueno o muy bueno, recibiendo 3 puntos en Clarín y La Nación (sobre 5) y 7 unidades en Página/12 (sobre 10).
¿Cómo se explica eso? La película no es buena ni esta cerca de serlo, pero es la mejor que hizo el director de Annie Hall en la etapa europea que inicio hace 4 años con Match Point. La metáfora boba y la gravedad innecesaria de ésta, seguida de la ñoña Scoop y la trágica Cassandra`s Dream hacen que, con poco (o nada), VCB las supere con amplitud.
Por eso, la molesta sobreactuación de Penélope Cruz, las bobaliconadas del macho hispanoparlante que compone Javier Bardem (¿dónde quedó el actor que supo emocionar sólo con sus ojos en Mar Adentro?), la superficialidad de Scarlett Johansson (¿Es la misma que lloraba cuando descubría que el matrimonio dista de ser un cuento de hadas en Perdidos en Tokio?), los malos encuadres y los pésimos montajes se soportan. Estaba en Guatepeor, ahora esta en Guatemala. Se la considera “buena” simplemente por ser menos horrible que sus predecesoras, por no estar “tan mal” y porque se ve un leve vestigio del Allen que supo ser.
Sabemos que independientemente de las críticas, Argentina es uno de los pocos países donde el público no le da la espalda a sus obras. Sólo así se explica cómo un fracaso mundial como Scoop superara aquí los 100.000 espectadores, o el soporífero pesar de Ewan McGregor fuera soportado por dos centenares de miles de personas. Pero no sólo sus devotos entronizan su obra, los críticos también. Pese a la dureza con la que fue tratado durante sus experiencias en el viejo continente, el amor se mantiene firme al calificar a VCB no como una obra extrapolada del contexto, sino como un leve asenso de la pendiente con la que venía derrapando el neoyorkino. Entonces, los buenos o sietes se transforman en muestras sintomáticas del amor incondicional hacia Allen y su trayectoria, es una pequeña luz de esperanza para quienes ya lo dab(an) por acabado.
Los fanáticos que capturó con sus profundos y filosóficos dilemas durante los 70 u 80 provocan hoy una condescendencia especial para con él y sus películas. Al día de hoy, esta historia merecedora de un destino directo a DVD es una de las más películas más vistas durante 2009.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Sin soluciones, el campo llama a una movilización

Después de que se concretara, ayer por la tarde, el tercer encuentro entre la Mesa de Enlace y representantes del Gobierno, los ruralistas aseguraron no haber llegado a un acuerdo satisfactorio, y llamaron a una movilización el próximo jueves en la provincia de Córdoba.
En la extensa reunión, que se llevó a cabo en el Ministerio de Economía, participaron los ministros de Producción y de Interior, Débora Giorgi y Florencio Randazzo y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, quienes anunciaron una baja en las retenciones de la lana y la miel. Sin embargo, la propuesta oficial no fue suficiente para los dirigentes del campo y exijieron al Gobierno la anulación total de las retenciones al trigo, “cuya producción cayó a la mitad”. Asimismo, el conflicto por las alícuotas de la soja, sigue siendo un punto escencial de debate para los productores, que reimpulsaron la idea de tratar el tema en el Congreso.
Aunque no estuvo presente el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, fue acusado de no incentivar la mejora de los precios de la carne, y que por el contrario su reacción resulte una amenaza para los frigoríficos.
Mientras que los titulares de las cuatro entidades del agro -Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Hugo Biolcatti (Sociedad Rural Argentina), Carlos Garetto (Coninagro) y Mario Llambías (Confederación Rural Argentina)-, afirmaron haber retrocedido varios casilleros respecto a los encuentros anteriores, fuentes oficiales aseguraron avances en el diálogo.
Por su parte, la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, realizó duras críticas al reclamo del campo durante un acto realizado por la inauguración de un hospital de ojos de alta complejidad, en la localidad de Villa Tesei. “Es hora de que aquellos que tienen responsabilidades la ejerzan, porque será imposible construir un país más justo y más serio”, sostuvo.
Luego de cuatro horas de reunión y sin obtener soluciones concretas, bajo el lema “a un año y sin respuestas”, el campo volverá a movilizarse el jueves próximo para continuar con el reclamo.

jueves, 5 de marzo de 2009

Todo lo que brilla no es oro

Debutó, ganó y pintaba para campeón e ídolo, pero Giancarlo Baghetti nunca más subió al podio.

A ningún piloto del automovilismo mundial le gustaría ostentar el triste record que posee Giancarlo Baghetti: es el único piloto en la historia de la Fórmula 1 que debutó con una victoria. ¿Por qué no vanagloriarse en semejante éxito? Simple, por que luego de ese triunfo no volvió a ganar ni a subir a otro podio en la máxima categoría.
Nacido en Milan a finales de 1934, sus buenos resultados en la Formula Junior de aquel país le abrieron la posibilidad de acceder a un auto que la Federación Italiana de Automovilismo alistó para una carrera sin puntos en Siracusa, en 1961. (Durante esa década, era común que se realizaran varias carreras sin puntos ya que el calendario oficial apenas superaba la decena de competencias). La sorpresa de su quinto puesto en la grilla fue nimia al lado del estupor que despertó su victoria tras un duelo rueda a rueda con el Porsche de Dan Gurney. Con el mundo motor todavía conmocionado, el italiano volvería a vencer en el Gran Premio de Nápoles, otro evento sin puntaje, semanas después de su debut.
Con dos victorias sobre igual cantidad de carreras, fue contratado por Ferrari para conducir el cuarto auto en el Gran Premio de Francia, en el veloz circuito de Reims (donde, 3 años antes, Juan Manuel Fangio había corrido su ùltima carrera). Las largas rectas provocaron gran cantidad de abandonos, incluyendo los tres compañeros de Baghetti. Faltando pocas vueltas, el italiano secundaba al Porsche de Gurney, pero sobre la línea de meta logró sobrepasarlo para obtener el triunfo por sólo una décima de segundo.
Luego, comenzó la decadencia con dos abandonos consecutivos en las dos últimas carreras que disputó en 1961 (Inglaterra y Alemania), y se acentuó a comienzos del año siguiente. El 4to puesto en Holanda, el 5to en Italia ni el 2do puesto en el Gran Premio del Mediterráneo fueron suficientes para asegurar su permanencia en la marca italiana.
Buscó abrirse camino en escuderías menores, pero sin continuidad ni éxito.
Tras algunos años compitiendo en categorías menores, como broche para su carrera, decidió correr en 1970 la épica carrera Londres-Sidney, pero la mala racha seguía de su lado: debió abandonar cuando llegó a la India ya que había perdido sus documentos.Retirado del automovilismo, se dedicó a la fotografía deportiva hasta su muerte, en 1995.

domingo, 1 de marzo de 2009

Bragas y perfume en la Fórmula 1


Danica Patrick sería la primer mujer en competir en la máxima categoría luego de 19 años.

Pese a que no comenzó el campeonato ni se sabe hasta donde afectará la crisis económica a los distintos equipos, ya suenan rumores sobre el 2010. Según coinciden medios especializados, Danica Patrick, actualmente en el Indycar, se sumaria a las filas del nuevo equipo íntegramente norteamericano que participará en la máxima categoría a partir de la temporada venidera.
Pero la bella piloto no será la primera mujer que se suba a un Fórmula 1. En 1958, Maria-Theresa de Fillipis trató de clasificar para el Gran Premio de Mónaco, pero su vuelta no fue lo suficientemente veloz para ingresar dentro del 107 por ciento del tiempo del poleman y no pudo largar, objetivo que sí conseguiría en Bélgica, donde debutó y finalizó la carrera a dos vueltas del vencedor, convirtiéndose así en la primera mujer en correr en la máxima categoría.
Para encontrar la última participación de una dama, debemos retroceder hasta 1992, cuando Giovanna Amati luchó por un lugar en la grilla de las tres primeras competencias de ese año. Al no lograr su lugar entre los 26 habilitados para tomar la partida, el equipo Brabham la reemplazó por un joven ingles que, cuatro años después, lograría lo mismo que su padre en 1966: el campeonato mundial de Formula 1. El reemplazo de Amati era Damon Hill.
Pero si de mujeres hablamos, la historia le guarda un lugar especial a Maria Grazia Lombardi, quien, tras el Gran Premio de España de 1975, se convirtió en la única que consiguió puntuar en un carrera de Fórmula 1.
Nacida en Marzo de 1943 en Alejandria, debutó a principios de los ’60 acompañando a un amigo en la butaca derecha de su Alfa Romeo en una competencia de rally, luego de que el usual navegante no pudiera asistir. Para la carrera posterior, Lella le suplicó al piloto que inviertan los roles. Tras varios pedidos y ante la sorpresa de los organizadores y competidores, la dama tomó los controles del bólido y alcanzó hasta la cima del podio. La conductora llamó la atención de varios sponsors y, durante esa década, compitió en distintas categorías italianas de turismo y monopostos
En 1971 dejó su país para probar suerte en campeonatos internacionales. Durante dos temporadas participó en la F3 europea con resultados asombros: 13 victorias y 10 carreras puntuando. Luego de su paso por la Fórmula 5000 inglesa, llegaría su oportunidad en la máxima, a fines de 1974.
En Brands Hatch, trató de ingresar entre los 26 autos que tomaban la partida, pero no lo logro, ya que marcó el 29° registro y debió ver la carrera desde la gradas. Fue en Gran Premio de Sudáfrica de 1975 donde formó parte de la selecta lista de pilotos habilitados para largar, ingresando en el último lugar de la grilla. No fue memorable su debut ya que una falla en el bomba de nafta impidieron que vea la bandera a cuadros. Pero el punto máximo de su carrera seria solo algunos meses después, en el inseguro circuito callejero de Montjuich.
El alemán Rolf Stommlen comandaba el pelotón cuando su auto perdió el alerón trasero y se estrelló contra las endebles gradas que yacían en los derredores del trazado. Con cinco espectadores muertos y el piloto mal herido, las autoridades decidieron suspender la carrera en la vuelta 26 y otorgar la mitad de los puntajes de una carrera común. De esta forma, Lella, que había largado 24° y marchaba en sexta posición producto del abandono de diez competidores, sumó medio unidad, cifra con la que finalizaría en la 21° posición el campeonato de aquel año.

lunes, 23 de febrero de 2009

Premio Revelación: Hugh Jackman


Los rumores eran infinitos: desde entregas en la alfombra roja hasta diálogos con el público. Pese a los resquemores y dudas que generaba la escasez de información previa sobre cómo seria la ceremonia y el debut de Hugh Jackman en la conducción, la 81° edición de los premios de la Academia fue la más entretenida de los últimos años.
Gran parte de eso se debe a la canchera calidez del australiano, que aportó frescura y descontracturó el tenso ambiente previo con un número musical dirigido por su coterráneo Baz Luhrmann ( Moulin Rouge! y la recientemente estrenada Australia) que involucró a todos las películas nominadas. El protagonista de X-men , cantó bien, bailó mejor y, durante los casi 10 minutos que duró la puesta en escena, supo mostrarse cómodo y relajado, sentimientos que trasladó a los nerviosos nominados.
Sobre la mitad de las casi 3 horas y media del show, un refrito musical de canciones ternadas a lo largo de la historia de los premios mostró todo lo que el oceánico puede dar. El aura clásica de sus movimientos, la sonrisa encantadora, la garra, la tenacidad y la potencia de sus fibrosos pasos rememoraron al genial Gene Kelly y su pasión por el baile. Jackman cargo de sexualidad y masculinidad a los Oscar, sentimientos inéditos en las usualmente aburridas y monótonas ceremonias.

Sin sorpresas a la vista



Slumdog Millonaire ganó 8 de las 10 ternas en las que competía.

Slumdog Millonaire cumplió con los pronósticos y resultó la gran ganadora de la 81° edición de los premios Oscar tras adjudicarse ocho estatuillas, entre ellas la de Mejor película.
Esta fábula romántica se quedó además con las ternas de guión adaptado; así como Fotografía, Edición cinematográfica, Mezcla de sonido, Banda sonora , Canción para Jai ho y Mejor Director para Danny Boyle, que al momento de recibir su premio agradeció “a Mumbai, a todos los que nos ayudaron a hacer la película y todos los que no”, en referencia a la negativa para concluir el rodaje estipulado en el Taj Mahal. Para lograr las tomas que le faltaban, mandó un equipo a filmar un falso documental. “No recuerdo si se hicieron pasar por indios, por alemanes o ambos”, recordó durante las entrevistas promociónales previas al estreno.
Por otra parte, durante las más de tres horas que duró la entretenida pero fría ceremonia, también fueron premiados la española Penélope Cruz como actriz de Reparto por Vicky Cristina Barcelona y Sean Penn por su protagónico por Milk, película cuyo guión también fue galardonado.
A 13 meses de su fallecimiento, Heath Ledger fue se alzó con la terna de actor de reparto por su por su memorable Guason en The Dark Night, estatuilla que heredará su pequeña hija de tres años cuando cumpla la mayoría de edad.

MEJOR PELÍCULA :Slumdog Millionaire

MEJOR ACTOR PROTAGONISTA :Sean Penn por Milk

MEJOR ACTRIZ PROTAGONISTA: Kate Winslet por The reader

MEJOR ACTOR SECUNDARIO: Heath Ledger por The Dark Night

MEJOR ACTRIZ SECUNDARIA : Penélope Cruz por Vicky Cristina Barcelona

MEJOR DIRECTOR : Danny Boyle por Slumdog Millionaire

MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN: Wall-e

PELÍCULA DE HABLA NO INGLESA: Departures (Japón)

GUIÓN ORIGINAL: Dustin Lance Black por Milk

GUIÓN ADAPTADO : Simon Beaufoy por Slumdog Millonaire

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Anthony Dod Mantle por Slumdog Millionaire

EDICIÓN: Slumdog Millionaire

DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Donald Graham por El curioso caso de Benjamin Button

MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO: Michel O´Connor por La Duquesa

MEJOR BANDA SONORA: A. R. Rahman por Slumdog Millionaire

MEJOR CANCIÓN: A. R. Rahman y Gulzar por Slumdog Millionaire

MAQUILLAJE: Greg Cannom por El curioso caso de Benjamin Button

MEJOR SONIDO: Slumdog Millionarire

MEJOR EDICIÓN DE SONIDO: Richard King por The Dark night

EFECTOS ESPECIALES: Eric Barba por El curioso caso de Benjamin Button

MEJOR DOCUMENTAL: Man on wire

MEJOR CORTO DOCUMENTAL: Smile Pinky

MEJOR CORTO DE ANIMACIÓN: Kunio Kato por La maison en petit cubes

MEJOR CORTOMETRAJE: Jochen Alexander por Spielzeugland (Toyland)

ÓSCAR HONORÍFICO: Jerry Lewis

sábado, 21 de febrero de 2009

Llega la hora del Oscar



Se los crítica, se los relativiza y hasta se los menosprecia, pero nadie permanece ajeno; el mundo de espectáculo mirará con atención al Kodak Theatre de Los Angeles para ver quiénes son los ganadores. El próximo domingo, desde las 22 y con transmisión en vivo por TNT, se realizará la 81° Edición de los premios Oscars.
A continuación adjunto la lista completa de los nominados con algunos comentarios en las ternas:


PELICULA

“The Curious Case of Benjamin Button”

“Frost/Nixon”

“Milk”

“The Reader”

“Slumdog Millionaire”


A 3 días de la entrega dos de las cinco películas permanecían inéditas. El último jueves, en sólo 14 salas, se estrenó Frost/Nixon, mientras que The Reader todavía no encontró distribuidor para nuestro país, caso por demás curioso, ya que las películas nominadas siempre se estrenan.
Hasta el año pasado, las ternadas se estrenaban durante febrero o los primeros días de marzo (desde 2004 la premiación se hace a fines de febrero, antes era un mes después), pero “Sin Lugar para los débiles” rompió la hegemonía, ya que se presentó el 6 de marzo, 12 días después de su consagración. A la distancia, fue una jugada muy astuta de UIP, su distribuidora, ya que se dio el lujo de agregarle “LA GANADORA DEL OSCAR” a los carteles publicitarios. La apuesta tuvo sus frutos: la vieron mas de 270.000 personas. Sin embargo, sino se alzaba con la estatuilla...
Respecto a la ganadora, he visto solo dos: Slumgog Millionaire y The Curious... Quienes hayan leído el posteo anterior, sabrán que me gustó mucho la película de Boyle, pero no me atrevo a arriesgar un resultado con más de la mitad de candidatas por ver. Sólo espero que The Curious... se vaya como se merece: con las manos vacías.
Una película grande pero boba, cursi, tilinga y bobalicona . Un Fincher menor, desdibujado tras la genial Zodiaco. Poco queda de la tensión de aquella y de la dualidad de sus personajes. Aquí todo es lineal, recto, prolijito y frío.

ACTOR

Richard Jenkins, “The Visitor”

Frank Langella, “Frost/Nixon”

Sean Penn, “Milk”Brad Pitt,

“The Curious Case of Benjamin Button”

Mickey Rourke, “The Wrestler”

Otra vez Sean Penn haciendo de Sean Penn….

ACTRIZ

Anne Hathaway,“Rachel Getting Married”

Angelina Jolie, “Changeling”

Melissa Leo, “Frozen River”

Meryl Streep, “Doubt”

Kate Winslet, “The Reader”

¿Angelina Jolie? Su belleza es inversamente proporcional a sus dotes actorales, a la compenetración con su personaje y a la capacidad para conmover a la platea. Otra vez Meryl, que tiene ya 15 nominaciones pero sólo 2 estatuillas. ¿Dará la sorpresa Anne Hathaway ( Rachel getting married se estrenará en abril)?¿La séptima será la vencida para Kate Winslet?


DIRECTOR

Danny Boyle, “Slumdog Millionaire”

Stephen Daldry, “The Reader”

David Fincher, “The Curious Case of Benjamin Button”Ron Howard,

“Frost/Nixon”

Gus Van Sant “Milk”

Hacia 3 años que las 5 películas candidatas no tenían a sus directores en las ternas. Repito que he visto solo 2 de las 5, pero apuesto por Boyle.


ACTOR DE REPARTO

Josh Brolin, “Milk”

Robert Downey Jr. “Tropic Thunder”

Philip Seymour Hoffman, “Doubt”

Heath Ledger, “The Dark Knight”

Michael Shannon, “Revolutionary Road”

¿Robert Downey Jr? Esas sí que son sorpresas¿Robert Downey Jr? Esas sí que son sorpresas, pero creo que Heath Ledger corre con varios cuerpos de ventaja. Su trágica desaparición no hace mas que acrecentar el mito de un personaje que, ya de por si, es memorable. El guasón del australiano pasara a la historia: es el mal corporizado, lucifer tras una capa de maquillaje. Hace daño por el placer mismo que esto le genera. No tiene motivos: no quiere dinero, no quiere venganza, solo quiere satisfacerse. Hedonismo puro. Es cínico, sádico y ácido. Mas alla de eso, el australiano es el sexto actor en la historia en recibir una nominación tras su muerte, en una lista que incluye a James Dean, Spencer Tracy, Peter Finch, Ralph Richardson y Massimo Troisi. Sólo Finch ganó la estatuilla dorada después de su fallecimiento.


ACTRIZ DE REPARTO

Amy Adams, “Doubt”

Penelope Cruz, “Vicky Cristina Barcelona”

Viola Davis, “Doubt”Taraji P. Henson,

“The Curious Case of Benjamin Button”

Marisa Tomei, “The Wrestler”

¿Amy Adams?¿Penelope Cruz? Mmmm…. En caso de que gane la española, el escenario sera puramente español: la estatuilla sera entregada por Javier Bardem, ya que las reglas de la Academia establecen que el premio a actriz de reparto lo entrega en ganador masculino de ese premio del año anterior.

MEJOR PELÍCULA EXTRANJERA

“The Baader-Meinhof Complex” (Alemania)

“The Class” (Francia)

“Departures” (Japon)

“Revanche” (Austria)

“Waltz with Bashir” (Israel)

Todas inéditas aquí, la israelí es amplia favorita.


MEJOR PELÍCULA ANIMADA

Bolt

Kung Fu Panda

WALL-E

Aparentemente, Wall-e es invencible

GUION ADAPTADO

THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

DOUBTFROST/NIXON

THE READER

SLUMDOG MILLIONAIRE

GUION ORIGINAL

FROZEN RIVER

HAPPY-GO-LUCKY

IN BRUGES

MILK

WALL-E


Una grata sorpresa In Bruges, una pelicula pequeña estrenada silenciosamente hace algunos meses aquí

EDICIÓN

THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

THE DARK KNIGHT

FROST/NIXON

MILK

SLUMDOG MILLIONAIRE

MAQUILLAJE
THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

THE DARK KNIGHT

HELLBOY II: THE GOLDEN ARMY

MUSICA ORIGINAL

THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

DEFIANCE

MILK

SLUMDOG MILLIONAIREWALL-E

CANCION ORIGINAL

WALL-E” Down to Earth”

SLUMDOG MILLIONAIRE “Jai Ho”

SLUMDOG MILLIONAIRE “O Saya”

MEJOR CORTO ANIMADO

La Maison en Petits Cubes

LAVATORY - LOVESTORYOKTAPODIPRESTOTHIS WAY UP

SONIDO

THE DARK KNIGHT

IRON MAN

SLUMDOG MILLIONAIRE

WALL-E

WANTED


EDICION DE SONIDO

THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

THE DARK KNIGHTSLUMDOG MILLIONAIRE

WALL-E

WANTED

EFECTOS VISUALES
THE CURIOUS CASE OF BENJAMIN BUTTON

THE DARK KNIGHTIRON MAN
MEJOR DOCUMENTALTHE BETRAYAL (NERAKHOON)

ENCOUNTERS AT THE END OF THE WORLD

THE GARDENMAN ON WIRETROUBLE THE WATER

MEJOR DOCUMENTAL CORTO

THE CONSCIENCE OF NHEM ENTHE FINAL INCHSMILE PINKITHE WITNESS - FROM THE BALCONY OF ROOM 306

lunes, 16 de febrero de 2009

La fábula de Jamal


"Slumdog Millonaire" no es una película sobre la pobreza del mundo ni un retrato de Mumbai, sino una fabula épica y romántica.

La historia y comentarios previos de Slumdog Millonaire daban cuenta de una película que caminaría por la cornisa moral y ética que impone el cine, aquella delgada línea donde el espectador se expone a la mirada primer mundista de los países más pobres del planeta; un cine donde la abyección, el miserabilismo, la estilización de la pobreza y la crueldad con los personajes son moneda corriente. Afortunadamente, la ultima película de Danny Boyle mantiene el equilibrio, permanece firme y evita el vacío al que muchos directores “prestigiosas” con obras “importantes” cayeron de cabeza.
El director británico centra la narración en la historia de Jamal, un joven indio que participa en la versión local del programa “¿Quién quiere ser millonario?” y obtiene el premio de 10 millones de rupias. ¿Cómo puede ser que un chico de tan solo 18 años, nacido y criado en un barrio marginal de Bombay, alcance el premio al que decenas de médicos, ingenieros y docentes no pudieron acceder? Ante la sospecha de fraude, el protagonista es detenido para ser interrogado por dos policías que, pese a su desconfianza inicial, terminaran aceptando la versión que este les da: cada pregunta se remitía a un hecho puntual de su vida.
Analizando la película superficialmente, resulta difícil tomar “en serio” las casualidades y las arbitrariedades que el guionista de Full Monthy, Simon Beaufoy, creó basándose en el libro Q & A, escrito por el hindú Vikas Swarup. Pero si tenemos en cuenta la visión de la película y que el narrador es un adolescente que remite a hechos ocurridos en su niñez, es lógico y justificado los desvaríos que se muestran.
Se comparó mucho a Slumdog... con la última película de Iñarritu, Babel, y con la oscarizada “Cuidad de Dios”, del brasileño Fernando Meirelles, alegando que las tres practican un tour de force por las (cotidianas) penurias humanas y materiales que soportan sus personajes. Se criticó con ahínco la escena inicial donde el protagonista cae, en un ralentizado primer plano, a un enorme charco de mierda mientras de fondo suena la música que adereza sorna y burla a una escena que no lo merece. Sí, es verdad. El director manipula las imágenes y el sonido para provocar risa en un momento que no lo amerita. Pero, ¿quién está contando ese episodio?. Si un chico de 18 años cuenta la odisea que atravesó para conseguir el autógrafo de su máximo ídolo; el riesgo que implicó para él sumergirse en las profundidades del lodo de mierda, ¿ Por qué contarlo en un tono sombrío y lúgubre? Si él lo recuerda como algo épico, trascendental en su vida. ¿Por qué no narrarlo como tal? Al fin y al cabo, ¿Qué historia épica no peca de exagerada y estilizada? Lo que en Babel era miserable, abyecto y subrayado (una joven japonesa muda en un Tokio que luce futurista, alienante y opresivo para remarcar las dificultades para comunicarse en medio de la constante globalización); aquí es colorido, pop y frenético, como los recuerdos que un adolescente tiene de su niñez.
Boyle no cuenta una historia sobre “lo mal que esta el mundo”, Bombay no es más que el centro de una fábula romántica sobre el primer (y único) amor, sobre la búsqueda incansable de la persona a la cual se ama. Ése es el nudo de la película, el eje de la narración. La historia late al ritmo que lo hace el corazón de Jamal. Él no llora cuando se muere su madre ni cuando pasa hambre, frío o se siente solo; sino cuando la posibilidad de perder a Latika es latente, cuando el motivo por el cual vivió doce años esta a punto de perderse para siempre.El final no hace mas que marcar el tono ficcional de la historia: al mejor estilo Bollywood, todos los personajes bailen alegremente en el andén de la estación central de la capital India, una especie de Constitución local, remarcando que lo que vimos no fue real, que el mundo que habitamos durante los últimos 120 minutos no tiene conexión alguna con el cotidiano y que una fábula épica y amorosa tan grande sólo es posible que exista en la pantalla grande.

martes, 10 de febrero de 2009

Las 500 de Daytona, esa inoxidable pasiòn


Esta carrera, cuya 51º edición se correrá el domingo, tiene una historia repleta de curiosidades y anecdotas que vale la pena conocer


Pese a su escasa difusión en nuestro país, el domingo por la tarde se correrá el máximo evento del automovilismo estadounidense, el “Super Bowl” de las pistas: las 500 Millas de Daytona. Durante casi 4 horas, millones de fanáticos vivirán al máximo la adrenalina y la pasión de una carrera cuya historia es tan rica como las anécdotas que ella encierra.
La primer carrera en la zona costera de Florida fue el 15 de febrero de 1948. Sobre un tramo de 3 kilómetros de la playa para una recta y parte de una avenida contigua para la otra, Red Byron inscribió su nombre no sólo como el primer ganador de una carrera en esta pista, sino también como el vencedor de la competencia inicial de la era Nascar. Recién en 1950 se construiría un óvalo de asfalto de 2,2 kilómetros – más ancho y con mayor peralte, lo que permitía una mayor velocidad - en la ciudad de Darlington, Carolina del Norte, circuito que todavía mantiene su fecha en el calendario.
La primera carrera a 500 millas en Daytona fue el estreno del superóvalo asfaltado (4 kilómetros de extensión, y 30 grados de inclinación en sus curvas), el 22 de febrero de 1959. En aquella ocasión, ante la atenta mirada de 41.000 espectadores, 59 competidores tomaron la bandera verde en busca del premio de 67.760 dólares.
El final fue antológico (foto): Lee Petty (42) y Jhonny Beauchamp (73) pelearon palmo a palmo durantes las últimas vueltas. Justo antes de la meta, el auto rezagado de Joe Weatherly favoreció a Petty, quien se quedo con el triunfo por 35 centímetros. Sin embargo, en tiempos donde no se disponía de la tecnología suficiente para determinar el ganador, al autoproclamado ganador Beauchamp subió al podio y recibió la copa. Pero la ultima palabra no estaba dicha y 61 horas mas tarde, las autoridades declararon al auto 42 como el legítimo vencedor de la carrera.
Pero la alegría de Petty debió ser minúscula al lado de la que debe haber sentido Derrike Cope en 1990, quien aprovechando una pinchadura de neumático del puntero, capturó la punta en la vuelta final y obtuvo su primer victoria en Nascar. Meses después, obtendría su segundo y último triunfo en la serie.
Curiosa también es la forma en esta carrera ha tratado a los máximos referentes históricos del mundo Nascar. Mientras las 7 victorias de Richard Petty (hijo de Lee) parecen inalcanzables, Dale Earnhardt es la antítesis. Completó en 14 oportunidades las 500 millas, convirtiéndose en el piloto que más veces finalizó con la totalidad de las vueltas, pero debió esperar 20 carreras hasta conseguir su primer (y único) lauro, en 1998. Tres años después, una falla en un cinturón de seguridad provocó que un leve choque frontal acabara con su vida.
La conformación de la grilla es otra particularidad de esta carrera, ya que sólo los 2 primeros obtienen su ubicación con la velocidad en las pruebas de clasificación. Los 41 puestos restantes se determinan en base a los resultados de las dos series que se disputarán, a 60 vueltas, el jueves por la tarde. Pero hay más: los 35 mejores pilotos de la temporada 2008 tienen asegurada su participación en las 500 millas, independientemente del resultado en las mangas. Por lo tanto, si un competidor de esta lista queda fuera de los 43, el peor piloto habilitado para largar que no pertenezca al selecto grupo, quedará afuera.
En esta 51º edición, la primera fila muestra como dos generaciones conviven dentro de una misma categoría: en primer lugar partirá Martín Truex Junior, quien realizó aquí su segunda pole position en su corta trayectoria en el máximo circuito. A su lado, en su 48º presentación en este superóvalo, entre los cuales suma 20 largadas entre los primeros 10, lo hará el veteranísimo Mark Martín.
Las cartas están sobre la mesa, quedan escasas horas para la bandera verde. Una nueva página en la Historia está a punto de escribirse.

sábado, 7 de febrero de 2009

Todo listo para la bandera verde



La categoría mas popular de los Estados Unidos arranca en Daytona con una carrera sin puntos

Miles de personas asisten a cada una de sus fechas, mientras que millones la siguen por TV. Recorren de punta a punta el país, revolucionando cada ciudad donde corren. Sus pilotos no son sólo conductores de autos, sino que se convierten en estrellas televisivas, publicitarias y hasta cinematográficas. Con mas de 60 años de historia, es la categoría con mayor antigüedad en el mundo, luego de nuestro Turismo Carretera. Millones de fanáticos, miles de historias memorables, cientos de pilotos y solo algunos nombres que llegan a convertirse en en leyenda. Es el Nascar, cuya temporada comenzara este sábado en Daytona con una carrera en la que participan los ganadores de las carreras del ultimo año.
Las competencias del Nascar son las más populares de Estados Unidos y se televisan a más de 150 países, inclusive Argentina. Con un promedio de 140.000 espectadores en cada uno de los 36 eventos que recorren a lo largo y ancho el territorio norteamericano, fue la categoría de mayor rentabilidad en 2007, con ganancias superiores a los 3 billones de dólares.
Respecto a cuáles son las claves de semejante éxito, Antonio Osuna, el presidente de 3M de la latinoamerica, empresa con gran participación publicitaria en esas carreras, sostiene que la visión sobre el deporte que tienen los norteamericanos es fundamental para la rentabilidad de las competencias. “Para ellos (el público) el deporte es el béisbol y el fútbol, es decir que ellos ven el automovilismo como un espectáculo. Esto hace que la categoría tenga seguidores que no son solo los fierreros, sino que al público en general les gusta el show.”. Este abanico de espectadores atrae sponsors que no están relacionados con el automovilismo.” Hay marcas de chocolates, gaseosas, de supermercados y casas de comida”, concluyó el empresario.
“El Nascar tiene una visión del automovilismo muy parecido a la nuestra. Es un deporte convertido en un espectáculo para la gente y entendido como tal, respetado como deporte pero tomado como espectáculo. Es el modelo a seguir”, afirmó a fines de octubre del año pasado Alejandro Urtubey, presidente de la Top Race, al referirse a la presencia de un auto aquella categoría en la “Carrera del año” disputada en el autódromo porteño.
En aquella ocasión, Matias Rossi habia sido el encargado de administrar los mas de 800 Hp del Ford Fusion número 16 de Greg Biffle, cuyo motor V8 de 5.7 litros alcanza una velocidad máxima aproximada de 320 km/h.
Nacida en diciembre de 1947, la primer carrera del nascar ocurrió el 15 de Febrero del año siguiente en el primer óvalo asfaltado y uno de los circuitos más populares del mundo: Daytona. Red Byron, con el Ford modificado número 22, obtuvo el triunfo y, meses después, el primer campeonato de serie. A 61 años del debut, todo está listo para que comience el show. Serán 36 carreras que recorrerán de Este a oeste y de norte a sur, los Estados Unidos. Solo falta que flameé la bandera verde.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Esas cosas que ni el tiempo pueden borrar


No importa cómo ni cuando, un día, repentinamente y sin aviso previo, todo puede cambiar. A veces, uno cree que tiene una vida completamente armada y estructurada, por lo que confía plenamente en que la posibilidad de que todo se desmorone es prácticamente nula. Sin embargo, hay circunstancias en las que el inconsciente juega una mala pasada (o, mejor dicho, hace ver cosas que uno elige hacer de cuenta que no existen) y empieza una especie de efecto dominó, donde esa estructura se va cayendo rápidamente y, en un parpadear de ojos, ya nada existe.
Cuando esto comienza, debo advertir que las comunidades virtuales no ayudan en lo más mínimo. Y ¡miren quien lo dice! Quienquiera que lea esto, si me conoce sabe a la perfección que soy una de las primeras en alentar (por no decir, colmar la paciencia) a la gente que se sume a este tipo de cosas (facebook, por ejemplo). Si no me conocen, ahora ya lo saben.
Como decía, el increíble mundo de facebook no es lo mejor que te puede pasar. El reencuentro con gente que hace añares no ves, la mayoría de las veces, resulta ser de lo más satisfactorio, pero, (como para todo, hay una excepción) siempre y cuando los sentimientos del pasado no se mezclen con los del presente.
Tanto Lucía como Javier se separaron hace poco más de un década, cuando el inicio de la adolescencia se asomaba tímidamente. Sus vidas tomaron un rumbo distinto y con el correr de los años fueron armando lo que creían sería su futuro. Ninguno escuchó nunca más del otro y lo único que tenían para recordarse eran fotos amarillentas que, de hecho, jamás se sentaron a mirar. Sin embargo, ese bendito experimento virtual llamada “Seis grados de separación” dio resultado con ellos y antes que pudieran darse cuenta, estaban comenzando (¿o retomando?) una historia nuevamente.
Todo empieza ingenuamente, recordando esas épocas en las que juntos eran felices. Las risas van y vienen, hasta que algo les hace entender que ya no es un simple recuerdo. Con culpa, sienten una imponente necesidad de decirse lo que sienten pero, al mismo tiempo, saben (o al menos creen) que es en vano. Cada uno ya tiene su pareja formada, con quien creen que pasarán el resto de sus vidas y esto los sorprende, los inquieta.
¿Podrá, entonces, el amor de la infancia superar al amor adulto? Las piezas de este dominó, por el momento, siguen su camino preguntándose si las fichas llegarán a caerse por completo o si, como por arte de magia, emprenderán el camino de retorno, para volver a dejar sus piezas tan ordenadas como al principio.

lunes, 2 de febrero de 2009

La insoportable levedad del ser


Para muchas personas, las vacaciones son un tiempo de dispersión y de transformaciones transitorias. Durante el receso, se busca romper la rutina y los hábitos que los relacionan con la cotidianeidad del período laboral y/o estudiantil. Quien esto suscribe adhiere a esa corriente y, en pleno verano porteño, en la soledad del hogar durante un soleado domingo, despunta uno de sus máximos placeres culposos: los sitios y las revistas femeninas.
Debo confesar que mis conocimientos empíricos sobre la libido femenina son escasos, bordeando lo nulo. Ante el anonimato que me brinda Internet, reconoceré que descubrí el punto G…en una Cosmopolitan. Sí, allí me enteré que tiene una textura corrugada (“como una nuez”, si mis recuerdos no me fallan) y que su tamaño durante el orgasmo es como el de una moneda de diez centavos (eso lo leí hace algunos años, por lo que deduzco que se refería a las que tienen el contorno irregular y no a las nuevas y brillantes que pasan de largo en el las maquinas del colectivo). ¿Qué serían de las épocas estivales sin una de esas maravillosas revistas que, a pesar de contar con escasas líneas de texto perdidas en la inmensidad de páginas y páginas con fotos, publicidades y demás nimiedades, ejercen un mágico poder de atracción ante mí?
Para quienes tenemos escaso roce con el sexo opuesto, la preparación teórica para que el providencial momento en el cual podamos acceder (gratuitamente) a los placeres terrenales del acto sexual, es tan basta que a veces resulta eterna. Siempre estamos abiertos a algún “consejito” o “intimidad” que podamos encontrar en las revistas dedicadas a “ellas”. Así llegué hasta el portal español nosotras.com (http://www.nosotras.com/).
Aparte de los sumamente (in)útiles consejos de Moda, Belleza, Cocina y demases, existe una solapa dedicada a los problemas de pareja y a distintas dicotomías existencialistas a las cuales ellas se ven sometidas en la constante “hipocresía de la seducción” de la que hablamos anteriormente. A modo de título, la nota comienza, con la intrigante frase, obviamente en letras rosas, “¿Sexo en la primera cita?”
“Conoces a un chico, te gusta, le gustas a él, quedáis y la cosa va bien, funciona, ¿hay que acabar en la cama o esperar a la segunda para conoceros más a fondo?” ¿Están sintiendo el suspenso correr por sus venas? Se mueren por seguir leyendo, ¿no? Bueno, luego aclara que el sexo en la primera cita es “una disyuntiva” (Sí, usaron esa palabra. Por las dudas, chicas, les copio la definición que el diccionario da sobre esa palabra “rara”: expresa una elección entre dos posibilidades que denotan diferencia, alternancia o separación) y que la decisión depende del “sentido del encuentro”. “Si los dos buscan un rollo y nada más, tener sexo el primer día es lo más habitual, ya que es una relación sin compromiso únicamente concebida para disfrutar y punto”. Amén.
Sin embargo, no todo lo que reluce es oro y los seres humanos, aunque nos ufanemos de ser raciocentristas, también tenemos sentimientos. “En ocasiones estos rollos y disfrutar de sexo con un desconocido, a las mujeres nos dejan marcadas, y suspiramos por ese chico con el que nos acostamos y que sólo tenía que ser un chico más en una noche de diversión, durante más tiempo del debido. Es el único problema que tiene el sexo en la primera cita, quedarse colgada”. Ah mira vos, yo pensé que los únicos problemas de encamarse con un desconocido en la primera cita podrían ser el sida, la sífilis, la gonorrea, la ladilla, el herpes genital, la sarna, la tricomoniasis, la vaginitis y las decenas de enfermedades que se transmiten a través de los órganos reproductores. Pero si para mujeres.com no representan una mas mínima mención, ¡entonces estaba equivocado!
Pero siempre pueden empeorar las cosas y ese ignoto “sex toy” puede llegar a ser un amigo con el cual compartis(te) gran parte de tu vida y sentimientos. Ahí estás al horno. “La cosa cambia si nos enfrentamos a la primera cita con sentimientos previos. En ese caso tener sexo con esa persona el primer día sólo nos llevará al enamoramiento total y si la otra persona no se lo estaba tomando igual, sino como un rollo, el coste emocional puede ser muy alto.” Y sí, te rompe el corazón.
Pero esperá; si la identificación con este caso te esta haciendo llorar, aquí va la solución: “Por eso cuando hay sentimientos de por medio es preferible esperar un poco porque si él también lo siente sabrá esperar y si no lo siente nosotras nos libraremos de un desengaño”. ¿Entendiste? Le histeriqueas un tiempo y si te sigue arrastrando el ala, decididamente te tiene ganas.
“El sexo en la primera cita está concebido cuando conoces a una persona una noche hay feeling y no quieres más compromisos, pero cuando quieres a esa persona es mejor esperar porque las cosas las disfrutas más cuando todo va más despacio. Eso no significa que con los rollos no se disfrute pero son cosas diferentes. Así que, sexo en la primera cita sí pero si no hay sentimientos de por medio, si los hay, no.” Buenísimo: quizá en algún momento, llegue el momento en que pueda tocar a mí.

viernes, 30 de enero de 2009

La eterna hipocresía de la seducción parte II


Para encontrar el nacimiento del “hacerse” debemos retroceder hasta el inicio mismo del universo: Adan se hizo con Eva, la desafió, en pos de seducirla, a que se coma el fruto prohibido, a probar el dulce néctar de una manzana roja. “Ya que me costaste una costilla, ahora me voy a divertir yo”, debe haber pensado el maquiavélico hombre ante la indefensa y atónita mirada de la mujer.
Por otro lado, las más grandes tragedias griegas encierran historias épicas cuyo centro radica en la conquista no de tierras, sino del sexo opuesto. De esta forma, en “La Odisea” vemos como nuestro héroe Ulises, casado él, no sólo debe someterse a las vicisitudes de la guerra, sino también a los histeriqueos de un par de sirenas que procuraban atraerlo con sus hipnóticos cantos, tanto sonoros como físicos.
Y así transcurre la vida. Al conectarse con su pareja, uno relega sus gustos en pos de “quedar bien”, de no “herir susceptibilidades” o simplemente para que ella “no hinche las pelotas con boludeces”.
Imaginemos el siguiente caso: él y ella se están conociendo, son sus primeras citas y deciden ir al cine. Ella, sensible, adora los melodramas románticos, disfruta conmoverse en el anonimato que le otorga la oscuridad de la sala y llorar como una marrana. Él, no. Su cuarto está decorado con un poster de Bruce Willis interpretando a John McClane en Duro de Matar, otro de Harrison Ford sosteniendo un látigo y buscando el arca perdida y, por último, su más reciente adquisición: el inmaculado afiche de Transformers, dibujo paradigmático de su infancia.
Ellos llegan a la boletería. “ay!, la última de Richard Gere, me dijeron que es preciosa”, brama ella. “Mierda, quería ir a ver la película bélica donde en la pantalla hay mas miembros sueltos que actores”, piensa él, que sin embargo agrega: “Bueno, veamos esa”.
Y allí va la joven parejita. Ella llora toda la película y el sufre ante la bobalicona actuación del maduro galán. Pasan los meses y los melodramas estilo hallmark channel están a punto de extinguir la capacidad de goce que los tiros y explosiones supieron producirle.
Al cumplir 6 meses tienen el siguiente diálogo:
- Quiero ver esta película -dice ella.
- ¿De qué trata?- pregunta resignado el.
- Es de una pareja que lucha contra el estado norteamericano para que le cedan la tenencia de un perro callejero. Me dijeron que es re tierna-.
- Mi amor, ¿por qué no vamos a ver una de acción?-.
- ¿Una de acción? ¿Desde cuándo te gustan las de acción? ¡Cómo cambiaste desde que nos conocimos, eh!-.
No nena, no cambió ni mutó ni nada, simplemente se estaba haciendo. Escondió su verdadero ser tras una mascara de caballero gentil, atento y sometido cuya vida útil está acabando. Se bancó durante 6 meses los bodrios lacrimógenos que a vos te gustaban solo para quedar bien. Soportó cines llenos de señoras grandes que comen caramelos toda la película con el único fin de seducirte, de atraparte en sus garras.
“Bueno, después de esta película de mierda, por ahí me la puedo voltear”, era el consuelo falocentrista que todas las semanas, cuando empezaba el filme elegido, razonaba él.
¿A que viene esto en un blog de estudiantes de periodismo? Queremos que esta pequeña introducción represente el espíritu que trataremos de darle nuestro espacio cibernético: frontal y sin pelos en la lengua, sin hipocresías ni falsas ideas. No vamos a caer en el lugar común de “diremos las cosas como son”, ya que estaríamos pecando de soberbios y de no ser concientes de nuestras limitaciones y aptitudes. Para “decir las cosas como son” se requiere un estado de abstracción de la realidad y una extrapolación personal del mundo que no está a nuestro alcance.
¿Es posible ser objetivo al hablar sobre nuestra realidad, sobre el día a día de lo que nos rodea? Quienes suscriben y suscribirán en este sitio creemos que no, que para lograr semejante clarividencia y epifanía se debe tener un nulo sentido de pertenencia y amor por lo nuestro, por nuestra gente y por nuestra Historia. Sí prometemos que seremos sinceros con nosotros mismos y con quienes quieran leernos. Seguramente habrá notas malas (trataremos que las menos), buenas y excelentes; pero todas tendrán, tras el velo de profesionalismo que procuraremos imprimirle, un rasgo común, una marca de la matriz “No te hagas”: serán auténticamente nuestras.